Federico·hace 4 meses· 4 respuestas

¿Se puede ganar dinero con directorios? (Spoiler: sí)

Esto empezó como un email que envié hoy a mi newsletter.

Iba a ser algo corto, solo para despejar dudas sobre monetización de directorios...

Pero se me fue de las manos.

Quedó tan completo que decidí publicarlo también acá, por si preferís leerlo tranquilo o volver a repasarlo más adelante.

Vamos al lío:

Hay una pregunta que sobrevuela todo el tiempo cuando hablo de directorios:

¿Esto se puede monetizar en serio un directorio SEO?

Y no es una pregunta tonta.

Porque una cosa es que un sitio posicione, y otra que deje dinero de verdad.

Así que hoy no vamos a hacer promesas vagas ni hablar de “potencial”.

Vamos a ver los modelos que podemos usar hoy en día, con directorios reales, para generar ingresos.

Algunos pequeños, otros más grandes.

Vamos a ello:

Índice

1. Google AdSense

Vamos con lo básico. Pero no por básico, menos efectivo.

Primero: sí, se aprueban.

Hay gente que piensa que por ser un directorio, Google los va a rechazar.

Pero eso pasa cuando el sitio es pobre, repetitivo o vacío.

Si tenés:

  • una estructura clara (categorías, fichas, contenido real),
  • textos únicos aunque los negocios sean parecidos,
  • y una navegación mínimamente cuidada…

...la aprobación llega sin problemas.

Oscar, mi socio, que está loco, tiene más de 50 directorios activos con AdSense aprobado.

Mirá:

Segundo: sí, generan.

Acá te muestro un ejemplo real de una web directorio que generó, en los últimos 12 meses, más de 1800€ ella solita.

En automático, sin estar trabajándola constantemente.

También tenemos otros más pequeños, que generan unos 10-25€/mes, y también un par que pasaron los 300.

Pero lo potente está en esto: no hace falta que uno solo se dispare.

Lo interesante es tener 10, 15, 20 directorios pequeños que, en conjunto, hacen un ingreso interesante.

Una especie de cartera de sitios.

No apuestas. No “uno que me salió bien”.

Un sistema.

¿Y por qué funciona AdSense en directorios?

Porque la intención de búsqueda suele ser altísima.

No es lo mismo “cuál es el mejor café del mundo” que “cerrajeros 24h en Barcelona”.

En el segundo caso, si tu web está arriba, hay clic.

Y si hay clic, hay AdSense.

2. Venta de leads

Ahora se pone más interesante.

AdSense es pasivo. Pero la venta de leads puede multiplicar ingresos si sabés lo que hacés.

¿Cómo funciona?

  • Montás un directorio sobre un sector con alta demanda: abogados de divorcios, reparaciones de aire acondicionado, instaladores solares...
  • Las fichas tienen formulario, número, botón de WhatsApp o lo que sea.
  • Empezás a captar leads. Al principio gratis. Solo medís.
  • Cuando ves que entran 10, 20, 30 al mes, te contactás con los prestadores y ofrecés exclusividad o reparto.

Dos cosas bien distintas, pero con una constante: tráfico local + intención de contacto + poca competencia SEO.

La venta de leads tiene una ventaja brutal: no necesitás miles de visitas.

Con que consigas 10 formularios completados en una semana, ya tenés con qué negociar.

Y una vez que alguien paga por estar, el resto lo ve… y también quiere.

3. Afiliación (ejemplo: Booking)

Otra vía que no muchos explotan: afiliación contextual dentro del directorio.

Acá no vendés un lead a un negocio local. Mandás tráfico a una plataforma que sí paga por conversión.

Por ejemplo:

  • Hacés un directorio tipo “Cabañas familiares en San Martín de los Andes”.
  • Cada ficha tiene su descripción, datos útiles, y enlace afiliado a Booking.
  • Si el usuario reserva, cobrás comisión.

¿Funciona?

Sí, pero no en todos los nichos. Acá tenés que apuntar a búsquedas con intención turística clara.

No solo “hoteles en X”. También long tails como:

  • “Hoteles con tobogán en Benidorm”
  • “Cabañas para ir con perro en Villa General Belgrano”
  • “Hoteles con spa y media pensión en Granada”

Esas búsquedas no las suelen cubrir los comparadores grandes.

Y ahí es donde podés entrar con una ficha optimizada, bien orientada a conversión, y enlaces bien colocados.

Este modelo también se puede aplicar a afiliaciones de actividades (GetYourGuide, Civitatis), cursos, herramientas, productos físicos (Amazon) o servicios (como abogados especializados, si el proveedor tiene programa).

4. Fichas premium

Este es un modelo más directo.

Y si tu directorio empieza a tener tráfico, los negocios te van a escribir solos.

La idea es simple:

  • Las fichas normales son gratuitas.
  • Pero las destacadas (primera posición, imagen ampliada, texto enriquecido) son pagas.

Y les das visibilidad extra:

  • Aparecen primero en su categoría
  • Salen en portada (si querés)
  • Tienen una insignia, o un botón visible

A diferencia de la venta de leads, acá no te pagan por resultado. Te pagan por presencia.

Y aunque parezca menor, para muchos negocios es más cómodo: saben lo que pagan, sin depender de si los contactan o no.

Consejo: cuando arranques, regalá la posición premium a uno o dos negocios para mostrar cómo queda.

Después, cuando otros lo vean... van a querer subir.

Y sí, se puede ganar plata con directorios.

No con uno solo.

Ni en dos semanas.

Pero si tenés un método, ideas claras y las herramientas adecuadas, podés generar un ingreso constante y sostenible.

Nada más. Y nada menos.

Un abrazo.

Fundador de Asap Theme, Content Curator, Enlazatom, NichoAI, Niche Creator, Club Nichero y Nicheros.club.

3
4
4 Respuestas
Más recientes
Más antiguos Más votado
Inline Feedbacks
View all comments